Dos personajes significativos relacionados con Castilruiz

 

DOS PERSONAJES  SIGNIFICATIVOS  RELACIONADOS CON CASTILRUIZ

 

 

El poeta Arsenio  Gállego Hernández y el escritor G. Gómez de la Serna.

No parece seguro que en nuestro pueblo pueda hablarse de obras literarias y de autores que hayan sobresalido en este ámbito.  Sin embargo, existen algunos personajes literarios que sí tienen que ver con nuestro pueblo: el poeta Arsenio  Gállego Hernández (con una producción poética fecunda, amplísima y muy digna); y menos el escritor G. Gómez de la Serna.  

D. ARSENIO GÁLLEGO HERNÁNDEZ 

0. INTRODUCCIÓN

D Arsenio Gállego Hernández fue Catedrático de Matemáticas del Instituto Nacional de Enseñanza Media “El Brocense” y Director (¿?) de la Escuela de Maestría Industria de Cáceres durante la mayor parte de su vida profesoral.

Anteriormente comenzó su actividad de profesor en Don Benito (Badajoz); y en Baeza (Jaén) coincidiendo con Antonio Machado que venía de Soria después de haber enviudado de su esposa Leonor. Pero Arsenio Gállego Hernández no es famosos por esto, sino porque fueun buen poeta con una producción literaria enorme y por haber nacido en nuestro pueblo: Castilruiz. 

1.  LUGAR DE NACIMIENTO 

Nació en el pueblo de Castilruiz (el 19 de julio de 1886-1969),  franqueado por el Moncayo (siempre presente en sus recuerdos), Sierra Mediana y la Sierra del Madero, comarca de Ágreda (Soria).

Existen muchos testimonios explícitos referidos a su  nacimiento en nuestro pueblo; así como abundantes composiciones suyas sobre el pueblo y la Virgen de Ulagares y otros lugares comunes que lo atestiguan.  

El nombre de Castilruiz  proviene de la contracción de castillo y Ruiz. Hay documentos muy antiguos que lo transcriben como “Castiel roys”, posiblemente de los siglos XII y XIII.  En 1934 escribe una especie de romance con el título de “El Castillo de los Ruiz”:

No lejos de la laguna / de Añavieja, entre el Moncayo,                     
Sierra Mediana y Madero / y el imponente espinazo/                                                
De la diestra del Alhama /se yergue en un altozano                                    
El castillo que los Ruices / hace siglos levantaron… 
 

En 1943 describe el pueblo, con el título: “Mi pueblecito” sin nombrarlo por su nombre. Copio unos versos:

¡Oh tierra de mis mayores / que tiene vieja fragancia                                    
De niñez. Tierras altivas / sobre la llanura se alzan                            
acercándose a los cielos / bella ilusión de las almas!                                   
¡ Oh tierra donde nací / las que arrullaron la infancia                                     
de este viejo que ya toca / el final de la jornada! …                                                          
 

G. Gómez de la Serna lo describe así, poéticamente en prosa, en un opúsculo titulado “Castilruiz pueblo al margen” que leí hace tiempo y que ahora  está desaparecido:

Castilruiz es un lugar pequeño, al margen del camino real; tiene un color siena pálido que en agosto se dora todo con el polvo de las eras aledañas. Desde lejos, la forma alargada y continua de sus techos descoloridos por el sol se pega a la curva suave de la loma y el pueblo parece entonces una combada ballesta de hierro, con la alta torre de su iglesia dispuesta en el centro como una flecha para ser disparada contra el ala blanca de alguna nube volandera… 

 

 

2. DATOS FAMILIARES.

Tengo pocos datos de su vida relacionados con Castilruiz. Y estos pocos tienen que ver  con la familia de los Alcántara Hernández de la que fue pariente lejano. Yo desconozco ahora sus otros parientes.  

Posiblemente nació en la casa en que vivían sus padres y que luego fue del tío Juanito y su esposa Segunda, después de  Santiago García y ahora de sus herederos. El padre de Arsenio se llamaba Silverio Gállego y era Maestro Nacional. No sé nada más de él.

Su madre se llamaba Susana Hernández (sobrina de mi abuelo Alcántara) que murió al nacer el niño.  

De su crianza y educación se ocuparon su abuela materna Bruna ¿? (hermana de mi abuelo Alcántara Hernández ¿? y de otros que desconozco ahora) y sus tíos  Ciriaca y  Narciso Hernández, hermanos y solteros. Éste último fue Teniente Coronel  de la Guardia Civil. Todos ellos influyeron en su alma infantil el espíritu religioso y castellano que siempre se mantuvo presente y fresco en su producción poética. 

Tengo algunas dudas que el tiempo se encargará de despejar. Por ejemplo: ¿cuánto tiempo pasó de niño en el pueblo y cómo fue su relación posterior con el mismo?. Algunos versos que hacen referencia a la comarca, cargados de recuerdos y nostalgias, hacen pensar que tuvo que estar el tiempo suficiente para conocer la historia del pueblo, los paisaje (el Moncayo es muy nombrado en sus versos),  la Ermita de Ulagares y otros lugares comunes. Cuándo se trasladaron sus tíos a Soria?.

En algunos escritos, desde Don Benito (Año 1923) dice así:  

No es Castilruiz aquel pueblo / que en mis juveniles años, / visitaba en el estío.
Todo lo encuentro cambiado / los que son jóvenes hoy / son para mí tan extraños…  

Recuero que Dña. Ciriaca Hernández vivía en la C/ Collado al final de los años sesenta. 

Dónde estudió y durante cuánto tiempo?. No sé nada de su padre ni de su abuelo paterno; ni qué fue de sus tíos y quiénes eran. La familia de mi abuelo (es decir, de su abuela Bruna) era bastante numerosa. Los años no pasan en balde y acaban con los recuerdos y nostalgias de la memoria.  Espero que alguien que conozca más datos varan aportándolos poco a poco a la biografía de D. Narciso. 

Permítaseme que haga un mención de mi abuelo Alcántara que tiene también su mérito poético: escribió alguna poesía en verso y algunos epitafios también en verso a sus familiares que pueden verse en el cementerio. Realizó un viaja a Roma a principios del S. XX. Y de ello tiene escrito un  relato. Todo ello tiene su mérito en un labrador sin formación especial. 

Entre los versos del poeta existe una cuaderna vía dedicada a su madre que recuerda el encanto de Berceo. Y del méster de clerecía (edición 1971): 

Mi madre murió joven, se llamaba Susana / era el tipo perfecto de mujer castellana
Ingenua, laboriosa, afable, bella y llana / dulce y caritativa, como buena cristiana.
Mi padre, abuela y tíos así me la pintaron / y las gentes del pueblo tal retrato avalaron
De oírlo tantas veces en mi alma la grabaron /Si en el cielo la veo, diré: no me engañaron. 

Vivió en varios lugares de España. Pero  Soria seguiría siendo su lugar de referencia afectiva. En sus últimos años, después de jubilarse, vivió algún tiempo en Madrid (Dacio Rodríguez, 1971) Su actividad docente transcurrió principalmente en Cáceres. 

En 1937 escribe una “ Leyenda de la Virgen de Ulagares” bastante amplia… 

3. PERFIL PSICOLÓGICO

Daniel Serrano (1971) dice de él que fue un “hombre de conversación fácil y amena, llena de humor chispeante que le llevaba, con la alegría sencilla y profundamente humana, propia de hombres inteligentes y humildes a prodigar su rica personalidad en el entorno humano en que viven”.

Rodríguez Lesmes advierte que escribía con” una inspiración ágil y justa, y una rapidez asombrosa, sin permitirse jamás una enmienda ni tachadura”.

Eugenio Frutos (1973) confirma el perfil anterior reviviendo su “figura, breve, vivaz, afable, de conversación amena y salpicada de humor. Aquella vida daba margen para trabajar y conversar. D. Arsenio no sólo atendía su cátedra fervorosamente y conversaba con los compañeros y amigos, sino que, además, ocultamente, cultivaba la poesía no como entretenimiento, sino como una vocación y una necesidad. Pero nunca me leyó sus poemas a pesar de conocer mis aficiones poéticas”. 

4.  ENTORNO POÉTICO

Encuentro con A. Machado. Día memorable fue para él su encuentro en Baeza con Antonio Machado que llegaba de Soria después de enviudar (Gerardo Diego, 1971). Nuestro poeta oculto, siempre enamorado de Soria y que veneraba la poesía de Machado que acababa de publicar “Campos de Castilla”, se sintió inmensamente orgulloso y feliz de compartir las tareas educativas con el profesor de francés, con el que entabló enseguida una gran amistad sin mostrar expresamente su entusiasmo por la poesía. Un buen ejemplo de humildad y modestia en el más alto sentido de la palabra. Se hicieron amigos y hablaban de Soria, de las vivencias poéticas que ambos percibieron en sus andanzas  por los páramos de la tierra Soriana.  En varios momentos escribió Recuerdos de A. Machado:  

Baeza, Guadalquivir / tu campiña olivarera / paso a paso recorrí
Allí viví con Machado / horas de mi juventud / gozoso e ilusionado.
En su Instituto rural / éramos dos profesores / con un común ideal.
Campos de Urbión y Moncayo / en los campos de Baeza / mil veces os evocamos (año 1927) 
 
 
 
Paseo con Machado el exquisito / cantor del Alto Duero
Que marca cual cíclope marchito / siguiendo el derrotero /
que la mano de Dios había escrito 
 
Viendo el Guadalquivir en hondo valle / evocamos el Duero / detalle por detalle /
Donde el amor, esclavo y prisionero / detuvo el corazón del gran trovero. (1925) 
 
 
 
Murmuraba Machado: / Ya el cerro de Santa Ana
Su capuchón de nieve se habrá echado
Y en el Mirón la gente en la solana / en traje dominguero
Buscará el calorcillo que desgrana  / el sol de invierno…( 1925)

Viene bien aquí la observación de Dacio Rodríguez (1971) sobre la simbiosis existente entre los poetas y Soria cuando se pregunta si los poetas habían hecho a Soria, o Soria, su geografía, su historia, la impronta de sus hombre, su idiosincrasia, es la que crea los poetas. Probablemente las mejores poesías de contenido lírico de Machado están inspiradas en Soria. Julián Marías dice que un poco tiempo de sus estancia en Soria, orientaron su poesía hacia lo esencial castellano. 

A Gerardo Diego le parece bien que sus paisanos del Alto Duero, recojan sus versos que rebosan hombría de bien aunque no lleguen a la altura de “Campos de Castilla”. Él será siempre el poeta de Soria. Bécquer fue también su poeta  en prosa, no en verso. Esta hombría es la que sostiene  a un nivel de seria dignidad sus mejores poesías (1971)

5. PRODUCCIÓN POÉTICA.

Fecunda producción,  manantial oculto. Un detalle importante fue su vocación poética con una producción inmensa que nadie conocía, ni siquiera su esposa  Doña Mercedes Cantero Roncero. Valeriano Gutiérrez Macías (1971) advierte que nadie en Cáceres conoció una sola poesía suya; nadie supo de su pasión poética de este raro y chocante  ejemplo de maestro. Ni siquiera Machado. 

Y digo maestro porque el tímido, modesto y pudoroso poeta escribió hasta doscientos volúmenes de versos; sonetos a centenares, a millares. Cantares al estilo del pueblo, leyendas, retratos, fantasías, paisajes, etc. inspiradas muchas de ellas en el recuerdo de su tierra Soriana  (Gerardo Diego, 1971) 

Tiene muchísimas poesía de desigual calidad poética que en algunas ocasiones recuerda a su maestro A. Machado. El Padre Donato Jiménez Sanz ayudó a recopilar y editar las de más calidad, por mandato de su viuda, dos volúmenes titulados Soria y Cáceres mis amores. Antología poética (1971) y  Mis dos Vidas (Nueva antología poética, (1973). 

Hace ya bastantes años se le tributó un homenaje en el que expusieron algunas notas de su biografía y se leyeron diversas poesías. A dicha reunión asistió su viuda.Transcribo un soneto escrito por el P Donato Jiménez Sanz en la edición de 1973 en dicho acto: 

Galán que fuiste de los campos yertos / De esta Soria de plata y vena pura
Caminaste por ella, y su figura / Labraba en tu interior surcos inciertos 
 
 
 
Esperanza y amor al par abiertos / sembraste con empeño y noble cura
Y en diaria labor  -extraña holgura- / soñando los jardines y desiertos. 
 
 
 
Maestro fueron de tus cantos el Duero / y los pinos alzados a su vera
Que en sigilo guardaban su venero./ Del pecho te ha brotado una palmera
y el viento va diciendo por los lares./ Que resuena tu voz y tus cantares.                                                                                   

5.1 Comienzos y estilos

Comenzó a escribir a principios de siglo (Eugenio Fuentes, 1973); “sus poemas más antiguos datan de 1906 en las postrimerías del posromanticismo. Mantuvo formas clásicas pero sin rigidez y con libertades métricas. No trabajó con las exigencias de perfección propias de la época del centenario de Góngora o, después, de la vuelta a Garcilaso. Y menos todavía con las corrientes posteriores que prescinden de la rima y aun del metro.

Los primeros poemas de 1906 tienen un aire romántico preferentemente en la línea becqueriana, cuyo melancólico sentimiento y sencillez cuadraba bien con el carácter de nuestro poeta. Un grupo de sus composiciones lleva el título de “Rimas”.

Fuera de este grupo se dan otros poemas de parecido estilo, leyendas, contenidos autobiográficos, etc. Posteriormente fue evolucionando su poesía, pero en general predominan las formas clásicas de romanceros y sonetos no sólo en endecasílabos, sino también en alejandrinos y en octosílabos o sonetos en verso de arte menor que él llama sonetillos” como éste:           

Virgen de Ulagares   Madre, tus ojos divinos.           
Son los rayos matutinos / que alumbran nuestros hogares.  
          
Al cruzar tierras y mares –temporeros peregrinos-           
Nos allanas los caminos / fuera de los patrios lares 
 
Tus hijos no te olvidamos / tú nos llenas de consuelo / y en ti pensando esperamos 
Tiende sobre nos tu vuelo / también los pobres gozamos /de una madre allá en el cielo  

5.2.  La temática.

Con el estilo espontáneo y sencillo de su poesía, la temática más reiterada, según Eugenio Frutos (1973), es la tierra, el paisaje y las gentes de lo pueblan, Santa Madre Castilla (Castilla , El alma de Castilla), con diversos elementos de ríos, fuentes, llanuras, montañas (sobre todo Moncayo y Urbión) y el cielo con su luna; las estaciones del año, el día y la noche, con una particular insistencia sobre las noches invernales.

Los tipos humanos ligados a estas tierras, son los labradores, el pastor, el carretero en relación con caminos y mesones, los mozos y viejos de los pueblos, así como el sonido de las campanas que regulan su vida. Otro tema es el del amor al que pertenecen poemas como “Tarde de mayo”,  “Primavera, el amor”, “Serranilla” relata los amores pastoriles. En el tema de la tierra aparecen en primer lugar (Frutos 1973)  los de Soria y sus pueblos: Agreda, Almazán, Berlanga de Duero, Burgo de Osma, Medinaceli, Torralba, Vinuesa; ellos son viejos nombres del romancero. 

También se da el tema religioso, reflejo de su profunda religiosidad, en muchos poemas que se centra y acentúa con los años; muchos de contenido mariano a distintas advocaciones. A la Virgen de su pueblo de Castilruiz le dedica varias composiciones y a otras de diversos lugares sobre todo de Cáceres.Amor a la tierra Soriana. Quería llevar a sus amigos su tierra y a su esposa: “Te llevaré a mi tierra amada mía…”. La describe en este poema: “Verás mi tierra”:           

Verás la vida humilde / de la tierra soriana            
Y acabarás amando /  a esta tierras yermas y rasas           
Llenas de poesía seria y grave / misteriosa y callada           
Verás los altos álamos / y las viejas carrascas           
Verdinegros acebos /  y avellanos y hayas
Los pinos siempre verdes / que los montes escalan
Las ulagas en flor y los romeros / el tomillo y la salvia
Que perfuman los campos / y que el aire embalsaman.  

Si es seguro que su calidad poética no está a la altura de su maestro Machado, y otros que manejan temáticas y estilos parecidos, y de la Generación del 97, su amplia y fecunda producción poética  lo hacen digno de nuestro reconocimiento y estima. En sus producciones se hallan recursos, temática, hallazgos poéticos, metáforas de alto nivel y aprecio Al fin y al cabo es el poeta de Soria y uno de los nuestros.  Si no hubiera escrito tanto y hubiera trabajado más puliendo su producción, ésta tendría menos cantidad pero más excelencia. Pero su timidez  y pudor en mostrar sus escritos le impidieron haberse beneficiado de las crítica y corregido algunos aspectos. Su actitud fue la espontaneidad, la rapidez, sin una tachadura, sin una corrección…                                                                       

30 de Mayo de 2009, Javier Martínez Hernández  

REFERENCIAS.

Obras y Prólogos, Presentaciones, Semblanzas  

GÁLLEGO HERNÁNDEZ, Arsenio (1971): Soria y Cáceres mis amores. Antología poética

GALLEGO HERNÁNDEZ, Arsenio (1973):  Mis dos vidas  (Nueva antología poética) 

FRUTOS CORTÉS, Eugenio (1973): Prólogo a la edición Mis dos Vidas.

GERARDO DIEGO (1971): Prólogo a la edición Soria y Cáceres, Mis Amores.

RODRÍGUEZ LESMES, Dacio (1971): Presentación  a la edición Soria y Cáceres…

SERRANO GARCÍA, Daniel (1971): D. Arsenio Gállego: Perfil Humano 

 




Publicado 10 junio, 2009 por admin in category "Rincón literario