Estudio del censo de Castilruiz
Estudio del censo de Castilruiz
PERIODO INVESTIGADO 1950 (entorno a 1945 – 1955)
La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla.
Y El objetivo de la investigación es aproximarnos al estudio de la estructura y distribución de la población del pueblo por los años 1950. Para ello se anotan los habitantes por casas: nombre de los padres, de los hijos e hijas, y el número de miembros en cada familia en las fechas señaladas.
Castilruiz es un pueblo prácticamente a la vera del Moncayo. Recostado sobre un breve altozano al abrigo del cierzo, domina una despejada explanada en forma de rinconada y dedicado, sobre todo, a la agricultura, ganadería, al transporte, a los negocios. Su origen pudo deberse a la existencia de un castillo de cuya existencia toma su nombre. Está protegida por las estribaciones del Moncayo, Sierra Mediana, Sierra del Madero y el espinazo de la diestra del Alhama.
Este estudio, así como otros anteriores (recolección de la cosecha, trilla, acarreo, pastoreo, carreteros, recuerdos diversos, corrales del campo, calles, sobre monumentos religiosos, la Virgen de Ulagares, etc.) mediante el recurso de la palabra, pretende aportar elementos para mantener la historia del nuestro pasado.
Y por otra parte, muy en consonancia con lo anterior, procurar que no se borre nuestra historia reciente. Para que el tiempo no se lo lleve todo, para que la existencia y los esfuerzos de nuestros padres no se pierda, para que las cosas y los hechos cotidianos que son los primeros que se pierden, y nadie los echa de menos, sean rescatados y retenidos por los que nacimos y vivimos en Castilruiz.
Me gustaría que hubiera más aportaciones de los usuarios de la página WEB se implicaran más en la recuperación de la memoria de las relaciones, quehaceres, familias, costumbre, celebraciones, afanes y frustraciones… para que no se las lleve el tiempo y recordemos que aquí vivieron nuestros antecesores y éstos son nuestros orígenes.
Con el trascurso de los años, el pueblo ha venido a menos como veremos en cuanto al número de habitantes según los datos del estudio Por aquel tiempo tendría alrededor de 700 habitantes. Hoy día sólo viven durante el año unos 70 u 80 vecinos. La vida en el pueblo era tranquila y apacible; monótona y siempre igual. Por ello las personas sabían a qué atenerse en cuanto a la adquisición y conservación de recursos y su distribución.
Por los inviernos, que eran muy duros, la gente se dedicaba a labores complementarias a las tareas del campo: traer leña del monte, faenas de sacar cuadras, tañada, animales, volver el ciemo, espedregar, atender el ganado que solía parir por estas fechas; permanecer en casa cuando nevaba. Una fecha muy alegre eran los días de la matanza. Tan bien fueron momentos memorables las vacaciones y fiestas de Navidad.
Pero la primavera era una maravilla por su luminosidad, sus campos verdes salpicados de amapolas meciéndose al viento. Y los veranos cálidos y laboriosos dedicados a la recolección de la cosecha que solía durar alrededor de tres meses. Hoy las cosechadoras hacen una hacienda en unos pocos días. Se pueden resaltar los olores a rocío por las noches estrelladas, a mies trillada, a rastrojo, el humo del horno oliendo a romero, estepa, ulaga y encina. Me vine a la memoria aquellos versos de Neruda: “y el verso cae al alma, como al pasto el rocío”.
Y de A. Machado: ¡Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera, de cansancio en páramo infinito. «En la estepa / del alto Duero, Primavera tarda. / Primavera soriana, Primavera, / humilde como el sueño de un bendito», escribió en las rimas de Campos de Castilla, hace casi un siglo.
Nuestro estudio es un intento de reflejar y describir el perfil humano del pueblo; un acercamiento a su aspecto social. Se trata de una breve, pero no fácil, investigación sociológica que tiene más de curiosidad que otro tipo de interés. He supuesto que a mucha gente que vivió por entonces en el pueblo y que salió del mismo hace mucho puede encontrar los datos con interés y quizás nostalgias y añoranzas.
En este sentido, me ha parecido oportuno exponer este estudio para que pueda servir de referencia al recordar los años 50 después de la guerra con el fin de poder hacer comparaciones y cotejar situaciones.
Y La metodología del trabajo ha consistido en registrar la población total, calle por calle, las familias que vivían en cada hogar con sus hijos, y anotando los nombres y apellidos de los padres; y de los hijos sólo los nombres.
Dificultades. La recogida de datos ha chocado, con frecuencia, con el problema de la memoria para recordar (La memoria es magnífica para olvidar) quién vivía en torno a 1950 en las diferentes calles, y lo que es más difícil ha sido recordar los nombres de los padres y sus apellidos; y el número de hijos con sus respectivos nombres.
A veces sólo hemos recordado el nombre de uno de los cónyuges y no los apellidos.En algunas ocasiones sólo sabíamos el nombre popular.
A pesar de la eficaz colaboración de los asesores Félix Madurga, los hermanos Martínez (Estrella, Ángel y Jesús) y Afrodisio Martínez, pueden existir vacíos, dudas, errores. Por ejemplo, no he sabido el nombre del Sr. Médico. A mí, que estoy en Sevilla, se me hace difícil subsanar las dificultades y los posibles errores.
Muchos me han sugerido por qué no acudí al registro del Ayuntamiento. Las razones son varias: no sé si por aquellos años había censo, si había elecciones, si existen documentos o registro en el ayuntamiento en este momento, si están bien conservados, si se recoge la composición de cada familia, si se tendría acceso al registro, etc.
Un posible error, ha podido consistir en que alguna persona se ha registrado en una calle como hijo/a y después, esperemos que no, se ha podido registrar en otra calle como esposo/a.. Y es que tampoco tuvimos claro en algunos casos si algún hijo se había casado antes o después de la fecha. El recuento más difícil tuvo lugar en los casos de las familias numerosas, pues no sabíamos bien si los hijos mayores estaban ya emancipados o no en las fechas analizadas (1945-1955) y si los hijos pequeños habían nacido antes de dichas fechas. Precisar estos datos es uno de los problemas.
Este trabajo es un ensayo.
Espero que nadie se moleste por la existencia de algunos errores en nombres, apellidos, calles, ausencia de apellidos en algún esposo/a y, a veces, en los dos esposos.
Aunque he querido ser riguroso en el tratamiento estadístico, o mejor dicho, en el recuento de los vecinos por familias y calles, un trabajo posterior podría mejorar la investigación y enmendar las posibles imprecisiones. Tengo algunas dudas sobre las familias que vivían en la calle Amargura
Por todo ello, es mejor llamar a este trabajo como una aproximación al conocimiento de la composición y distribución de la población por los años 50. Y es que en estos 60 años transcurridos, han desaparecido los que guardaban la memoria de sus habitantes.
Como se ha dicho anteriormente, sólo hemos pretendido recoger datos familiares del pueblo para conocer algunas curiosidades de la población: casados, viudos, hijos, distribución por sexos, familias muy numerosas, las calles más pobladas, etc…
Es un recuerdo no sólo para las familias que viven actualmente dispersas por España y el mundo; pero sobre todo es para los descendientes de dichas familias, para los nietos y biznietos; y para las generaciones venideras; para que se sientan orgullosos de sus antecesores (una generación espléndida, dura, sufrida, sacrificada, trabajadora, responsable, honesta, amante de sus cosas, tradiciones y costumbres) y sepan que gracias a ellos son lo que son.
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez recogidos lo datos, procedemos a su análisis según las variables mencionadas
La recogida de datos aparece en el ANEXO, al final.
DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DE LA POBLACIÓN POR LOS AÑOS 1950
EN TORNO A 1945-1955
CONCEPTOS POR SEXO | Varones | Mujeres | Totales | Hogares |
1. Matrimonios | 122 | 122 | 244 | 122 |
2. Hijos que vivían con sus padres | 223 | 206 | 429 | |
3. Viudos/as viviendo en su casa (1) | 2 | 4 | 6 | 6 |
4. Solteros q vivían solos o con hermanos (2) | 3 | 7 | 10 | 5 |
TOTAL VECINOS | 350 | 339 | 689 | 133 |
(1) Existieron 2 viudos viviendo con hijos y 4 viudas que también vivían con hijos/as. Sólo una viuda vivía en su domicilio sin hijos. En total 6 Hogares.Se contabilizan como familias.
(2) Los solteros (los mozos/as maduritos, veteranos) son 10 (3 varones y 7 mujeres) pero en la columna de casas no figuran 10 porque algunos vivían solos y otros con hermanos. Total 5 casas u hogares. Algunos vivían en domicilios no propios y se contabilizan en la familia (2 en pensión).
A) MATRIMONIOS POR SEXO Y DOMICILIOS:
Se recogen sólo los domicilios con los miembros del matrimonio: 122 varones y122 Mujeres. Los viudos/as se consideran matrimonio a efectos de domicilios. Lo mismo sucede cuando se desconoce el nombre de uno de los padres. Total personas 244.
B) HIJOS (o familiares) POR SEXO.
El recuento de los hijos ha sido lo más laborioso pues, como se ha dicho, algunas veces era difícil recordarlos todos y otras no sabíamos si estaban comprendidos entre los límites o momentos del estudio: los varones eran 223 y las hijas 206. En total 429. Varones 52 % y mujeres el 48%
C) VIUDOS/AS POR SEXO Y DOMICILIO
En esta lista están incluidos viudos/as (2 varones y 4 mujeres) los cuales vivían en su vivienda con hijos o solos/las. Los viudos/as cuentan como una unidad familiar, tengan o no hijos. Lo que se tiene en cuenta son los domicilios u hogares y el número de ocupantes. Es decir, los viudos/as suponen 6 hogares. En alguna ocasión asentamos el nombre del un cónyuge y al no saber el nombre del otro sólo pusimos esta señal (¿?) aceptándolos como matrimonio. Y en otra, al no recordar el nombre de uno de ellos, lo consideramos como viudo/a.
D) SOLTEROS/AS MAYORES.
También están incluidos solteros mayores que ocupaban viviendas propias.Son 10 solteros/as: 3 varones y 7 mujeres que vivían en 5 domicilios, etc. (por ejemplo, en una casa vivían 3 miembros hermanos). Existieron varios solteros/ras que vivían en la familia de algún matrimonio pariente. Y otros en viviendas familiares o en pensión (2 maestras) que no cuentan como hogares. El total de vecinos por todos los conceptos era de 687 vecinos que vivían en 133 casas. Ello significa que la media por hogar era de 5.16 personas.
E) NÚMERO DE CASAS POR CALLES, Y NÚMERO DE VECINOS
Nombre de las Calles | Número de hogares o casas | Número de vecinos totales en cada calle |
La Carrera | 5 | 16 |
Cantarranas | 23 | 140 |
Amargura | 6 | 28 |
La Placilla | 8 | 39 |
Cabriada | 10 | 50 |
Cuatro Calles | 5 | 24 |
El Castillo | 14 | 73 |
Plaza Mayor | 5 | 24 |
Tenerías | 9 | 41 |
San Roque | 21 | 93 |
Bajera | 15 | 95 |
Ctra. San Felices | 12 | 66 |
TOTALES | 133 | 689 |
Por orden, las calles más pobladas son Cantarranas con 140 vecinos, la Calle Bajera con 95 y San Roque con 93. Donde más domicilios había era en la C/ Cantarranas con 23, la C/ San Roque con 21 y la C/ Bajera con 15, El Castillo con 14, etc.
F) FAMILIAS NUMEROSAS según el número de personas en cada hogar.
Aunque en aquel tiempo casi todas las familias eran numerosas, algunas eran supernumerosas. En la siguiente relación se incluyen los hogares más numerosos de acuerdo con el número de personas que vivían (o vivieron) en el mismo hogar, aunque algunos ya no estuvieran en el domicilio por haberse emancipado, emigrado u otra situación; lo cual no ha resultado fácil de descifrar (probablemente necesita una revisión este tema). Se trataba de saber el número de familias numerosas de hecho aunque no en aquel momento analizado.
La diferencia, como se ve en el cuadro de abajo, con la situación actual es abismal. Ahora el índice de natalidad debe estar alrededor de 1,5 hijos por matrimonio. Pero para comprender el fenómeno, hay que ponerse en aquella situación social, laboral, política, religiosa, etc. No había TV. ni radio, a los bares no se solía asistir por las noches, etc. Lo que llama más la atención es, quizás, el número tan alto de familias con tantos hijos en un momento de gran escasez y austeridad. Y sin embargo, la gente salió adelante… Número de familias, por orden, con más hijos o familiares
Número de familias, por orden, con más hijos o familiares
Con 12 miembros | 1 familia |
Con 11 miembros | 4 familias |
Con 10 miembros | 6 familias |
Con 9 miembros | 11 familias |
Con 8 miembros | 9 familias |
Con 7 miembros | 16 familias |
Con 6 miembros | 20 familias |
Con 5 miembros | 19 familias |
Con 4 miembros | 23 familias. Etc. |
En el año 1950 había en Castilruiz más de 133 casas u hogares abiertos, unos 689 habitantes. La media por casa era de 5, 18; y todo ello salvo error u omisión. Ahora en el pueblo existen durante el año alrededor de 70 u 80 personas (puede haber más empadronados pero algunos de ellos viven fuera). Esto quiere decir que ha perdido alrededor de 89% de la población.
Calle por calle, expongo los datos mencionados anteriormente: número de orden (que coincide con el número de hogares), nombre y apellidos de los padres; nombre de los hijos; y en otro apartado, tercera columna, el número de miembros de la familia que convivían en el mismo hogar.
Las ¿? indican que desconocemos el dato.
PARA VER EL ANEXO PULSA AQUI